Para Einstein, el interior no viene de la lógica o las matemáticas. Viene, al igual que para los artistas, de la intuición y la inspiración. Como el contó a un amigo: “Cuando me examino a mi mismo y mis métodos de pensamiento, llego a la conclusión de que el regalo de la imaginación ha significado más para mi que cualquier talento para poder absolver el conocimiento absoluto” y añade “Todos los agrandes avances de la ciencia deben empezar desde el conocimiento intuitivo. Creo en la intuición y en la inspiración… en algunos momentos siento que estoy en lo cierto aunque no conozca todavía la razón”.
De ahí su famoso dicho sobre el trabajo creativo en la ciencia, “La imaginación es más importante que el conocimiento”.
Pero entonces cómo se diferencia el arte de la ciencia? Sorprendentemente para Einstein no era el contenido de una idea o de un área lo que determina si algo es arte o ciencia, sino como es esa idea expresada. “Si lo que es visto y experimentado es retratado en el lenguaje de la lógica, entonces es Ciencia. Si es comunicada a través de formas cuya construcción no es accesible a la mente consciente sino que se conoce intuitivamente, entonces es Arte”. El mismo Einstein trabajó de forma intuitiva y expresó su conocimiento de forma lógica. Ese es el porqué los grandes científicos son también grandes artistas.
Einstein describió sus procesos intuitivos en una conferencia de física en Kyoto en 1922, cuando indicó que usaba imágenes para resolver sus problemas y posteriormente encontrar las palabras. A lo largo del curso escolar de 1959, le comentó a Max Wertheimer que nunca pensó en bes a símbolos lógicos o ecuaciones matemáticas, sino en imágenes, sentimientos e incluso arquitecturas musicales.
Las notas autobiográficas de Einstein reflejan este mismo pensamiento. “No tengo duda de que la mayor parte de nuestro pensamiento no usa símbolos, y, además, es básicamente inconsciente”. También escribió que “ningún científico piensa en ecuaciones”.
Einstein sólo empleaba palabras y otros símbolos (matemáticos, seguramente), en lo que él denominaba como un paso de traducción secundario, después de haber sido capaz de resolver e problema a través de la manipulación formal o de las imágenes, sentimientos y arquitectural creadas internamente. “Raramente pienso en palabras. Un pensamiento viene y puedo intentar expresarlo en palabras después de todo” escribió.
En una carta a su amigo matemático Jacques Hadamard escribió “las palabras del lenguaje, cuando son escritas o dichas no parecen seguir ningún mecanismo de pensamiento. Las entidades físicas las cuales parecen servir como elementos de pensamiento son ciertos signos más o menos claros, con los que podemos realizar combinaciones y reproducirlos a voluntad. Las palabras convencionales o otros tipos de signos deben ser usados en una segunda etapa, cuando el juegos asociativo referido a su uso está suficientemente establecido y pude ser fácilmente reproducido”.
En otras entrevistas, atribuyó su interior científico e intuición principalmente a la música. “Si no fuese físico, probablemente sería músico. A menudo pienso en música, vivo mis sueños de día en música. Veo mi vida en términos de música… saco la mayoría de mi alegría de la música”.
Su hijo, Hans, amplificó lo que Einstein dijo, recordando que “cualquier cosa que sentía que provenía de su vida, de su trabajo, o una situación problemática, acababa con Einstein refugiado en la música, y eso normalmente resolvía todas las dificultades”. Después de tocar el piano, recuerda su hermana Maja, que Einstein se levantaba diciendo “¡Lo tengo!”. Algo hay en la música que guiaba sus pensamientos hacia nuevas y creativas direcciones.
De acuerdo con Mueller, el amigo de Einstein Alexader Mozskowski dijo que “Einstein reconocía una conexión inexplicable entre la música y su ciencia, y notaba que el mentor de Einstein (Ernst Mach) había indicado que la música y la experiencia áurea eran el órgano para describir el espacio”.
Estas especulaciones acerca de la música, espacio y tiempo en el pensamiento imaginativo de Einstein encajan perfectamente con lo que el famoso físico comentó en una ocasión al gran pionero de la educación musical, Shinichi Suzuki: “La teoría de la relatividad me vino por intuición, y la música es la fuerza conductora detrás de la intuición. Mis padres me hicieron estudiar violín desde que tenía seis años. Mi nuevo descubrimiento es el resultado de mi percepción musical”. También encajan con la manera en la que Einstein expresaba su gran alabanza hacia un científico amigo. Sobre el trabajo de Neil Bohr en la estructura del átomo, Einstein dijo que era “la más alta forma de musicalidad en el reino del pensamiento”.
Visto en Psicology Today.
A todo lo dicho arriba, que no es más que una traducción y selección de lo leído en dicha página web, habría que hablar largo y tendido de la penosa y lamentable reforma educativa conocida como LOMCE (otra vez), lo que se entiende por refuerzo de las áreas científicas (STEM), la necesaria, obvia y muy devaluada conexión con las áreas artísticas y la falta de apoyo hacia la creatividad.
Si después de conocer la forma de pensar, imaginar y descubrir el mundo por personas como Einstein, cuando hablamos de científicos de primer orden, o de personas tan influyentes en le mundo tecnológico como Steve Jobs que siempre defendió la unión entre las ciencias y el mundo liberal artístico, sólo podemos llevarnos las manos a la cabeza al ver el derrotero camino de la educación … a costa de sacrificar otros elementos personales de aprendizaje (inteligencia colectiva, inteligencia emocional, inteligencia creativa, que muy posiblemente tendrán sus repercusiones a medio plazo… por no hablar simplemente de la felicidad de esas personas… ¿o no?